ADMINISTRACIÓN


Leer más publicaciones en Calaméo






¿Cómo aplica las teorías administrativas a su proyecto?


tomamos la teoría científica ya que en ella nos podemos basar en la administración y en cómo se puede establecer, producir, manejar un sistema de operación para el mejoramiento, la innovación de un producto, por ello se pueda implementar a la forma de atribuciones y responsabilidades que nos muestra la teoría de Taylor y sus fases.
1.  Principio de planeamientosustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2.  Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3.  Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4.  Principio de la ejecución: distribuir distinta mente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

OTROS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1.  Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
2.  Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
3.  Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
4.  Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
5.  Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
6.  Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
7.  Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
8.  Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
9.  Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
10.                      Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
11.                      Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
Aunque esta teoría de la administración científica fue duramente criticada, las críticas no les disminuyen el mérito y el galardón, y fue la teoría mejorando algunos aspectos como los siguientes:
·     La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados.
·     Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos.
·     La precaria experiencia industrial y empresarial.
·     Todos estos factores no permitieron el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos.
A si esta teoría nos ayuda a tener diferentes percepciones acerca del manejo de una empresa lo cual es importante, sin sumirse en la explotación de sus trabajadores, sino además de cómo manejar una buena administración a la hora de la producción de un producto.







No hay comentarios:

Publicar un comentario